La importancia de la ética empresarial
- Paúl López Salazar
- 23 abr 2016
- 3 Min. de lectura

Es de vital importancia que todo emprendedor y/o empresario desde un inicio cuenten con tener registro fidedigno de sus operaciones y sus cuentas, para con esto poder insertarse en todo el proceso económico como una empresa que actúa de manera ordenada y organizada. Además de todo lo que significa constituir una empresa, debemos tomar en cuenta esa parte filosófica que abarca aspectos importantes como principios, normas y valores. El presente ensayo busca demostrar que en la consecución de la busqueda de una meta meritoria se pueden lograr grandes beneficios de incoporporar colaboradores con una fuerte ética en los negocios. Para demostrar este concepto, forma de pensar y hacer las cosas, se hablara de algunos casos de falta de ética, luego se finalizara con los beneficios de hacer negocios basados en la ética.
Carlos Lopez (2000) dijo: "Los actos de las empresas y de los individuos que hacen parte de ellas, repercuten de manera positiva o negativa en otras empresas, otros individuos u otros procesos". Según Rinnov Kan, director de uno de los grupos financiero más importantes de Holanda,"sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre, con valores sólidos, podemos enfrentar a los mercados internacionales". Es definitivo que la falta de ética en los procesos empresariales muestra una falta de transparencia, que finaliza en el fracaso de las empresas. Hoy en día hay una gran cantidad de casos de lideres que llevaron a la quiebra grandes empresas más como es el caso de Enron, este escándalo en particular demostró las practicas poco fiables con que manejaban esa empresa. Por lo tanto y como consecuencia de practicar estas prácticas deshonrosas y que solo buscan lo fácil, resulta en que muchas otras empresas y/o inversionistas vean afectados sus inversiones.
Actualmente estamos en un mundo que no se rige a base de valores como la ética, empezando por los medios de comunicación y todo lo que vemos en mayor parte solo son malos ejemplos y comportamientos incorrectos. Estos hacen que no veamos los grandes beneficios para nuestra vida y singularmente en los negocios. Según Sen (2001), "no sólo la ética tiene relación con la economía, sino que ésta, a su vez, se ha enriquecido considerablemente con algunos de los métodos utilizados por la economía. Por lo tanto, el distanciamiento entre ambas no es tan acusado como habitualmente se piensa". Para Sánchez Vázquez (1999), "la economía, como ciencia social, está relacionada con los principios morales de la sociedad en la que se desarrolla. Por un lado, las relaciones económicas influyen en la moral imperante de la sociedad, y por otro, plantean problemas de orden moral". La ética hoy en día es fundamental y sus beneficios son bien reconocidos. Definitivamente con valores solidos podemos enfrentar adversidades y emprender en nuevos mercados, no hay nada más importante que hacer las cosas correctas y uno de los beneficios es volvernos atractivos para potenciales colaboradores y clientes.
Por todo lo dicho podemos argumentar que cuando hay ética empresarial hay profesionalismo. La ética empresarial es considerada como la ciencia del comportamiento decente y está muy relacionada con la contabilidad y otras ramas de la economía, y es muy importante ya que muchas de las decisiones que se toman están o no influenciadas por esta. Son muchos los conceptos que definen esta forma de pensar y si se piensa a largo plazo ninguna organización puede durar mucho si como pilares no toma en cuenta principios y valores trascendentales como la ética. Es como construir un edificio y que una de las columnas sea la ética, si no hay una buena base de esta al largo o corto plazo mientras valla creciendo la organización esta se derrumbara. Toda empresa constituida debe ser respetuosa de las personas y normas, esta forma de pensar y actuar debe ser impulsada por los líderes concientizando todas las áreas de la institución.
Referencias
CARLOS LÓPEZ (2000): La ética empresarial como fuente de ventajas competitivas
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%202/etica.htm
SÁNCHEZ VÁZQUEZ (1999): Ética, 1ª ed., Biblioteca de Bolsillo, Crítica, Barcelona.
SEN, A. (2001): Sobre ética y economía, 1ª ed., Alianza Editorial Ensayo, Madrid.
Comments